in ,

Carlos Ugaz: “Hay que decirle adiós al tráfico de mierda”

Es especialista en transporte del partido Perú Patria Segura, fue director de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico y le ha declarado la guerra al tráfico de la capital

Si piensas votar por el partido de Renzo Reggiardo porque mirabas “Alto al crimen” comiendo tu canchita y esperando que aparezca capturado tu ex, y porque te agrada su pinta de galán de telenovela de los 80, te presentamos a Carlos Ugaz, la carta del tema transporte del partido Perú Patria Segura.

Ugaz es abogado de profesión, es especialista de transporte y proyectos de infraestructura con 17 años de experiencia. Su campaña, que empezó tarde (y no por la congestión en la Javier Prado), está dirigida a terminar con la pesadilla que significa el tráfico en la capital peruana, uno de los más bravos del mundo.

El candidato al Congreso, que participa con el número 7, nos contó sobre sus propuestas, su experiencia y por qué el anterior Congreso fue una reverenda W#434@.

¿Por qué decidió ser candidato, qué lo convenció para asumir este reto?

Hace tres años yo renuncié a mi actividad privada para trabajar en el Estado. Estuve a cargo de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico. Ahí tuve la oportunidad de conocer la problemática de todo el transporte público masivo y cómo es que estamos 50 años atrasados respecto a nuestros pares latinoamericanos. Solo para ponerte un ejemplo, ciudad de México tiene metros desde el año 1969, Santiago de Chile desde el año 1974, Sao Paulo desde 1976, mientras que nosotros recién desde el 2012. Acá estamos prácticamente en la época de las carretas, no hay un sistema de transporte organizado y eso es lo que tenemos que cambiar.

Ante este problema, mucha gente piensa que desde el Congreso poco o nada se puede hacer y eso es falso. Es todo lo contrario, desde el Congreso se puede hacer muchísimo. Los marcos legales por los cuales uno puede hacer estos proyectos realidad los aprueba el Congreso. Entonces, ¿qué me motivó a entrar en esta contienda? Bueno, en los tres años que estuve trabajando en el Estado sentí la frustración de no poder hacer más por estos proyectos, al ver que los marcos legales te ataban de manos y de pies.

Pero esos marcos legales, supuestamente están para evitar la corrupción…

Esa es la palomillada que los burócratas y los políticos corruptos han puesto para hacer creer a la gente que hay que poner más candados. Al contrario, hay que flexibilizar los procesos porque mientras más flexibles sean –ojo, flexibles dentro de ciertos estándares mínimos–, mientras más competencia hay, los mismos postores son los principales garantes de la transparencia del proceso. ¿Cuál es el problema con las licitaciones públicas? Sucede que los procesos son tan enredados que solo los que entienden cómo funciona el sistema participan. Entonces, las empresas que vienen de afuera y que quieren competir en grandes construcciones, no pueden porque los bloquean. O sea, el mismo Estado ha creado barreras de ingreso y eso es algo de debemos eliminar. ¿Qué funcionó en los Juegos Panamericanos? Se utilizó el marco legal de contratación del Reino Unido, bajo estándares internacionales. Y ese marco especial le dio el Congreso pasado.

¿Qué está fallando entonces? ¿Los municipios, la Policía Nacional, el MTC, todo el sistema?

Falla el sistema en su conjunto. Creo que la única cosa buena que hizo el Congreso pasado fue crear la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), pero qué pasó, pero hoy solo mira temas de transporte público y no se meten en temas de tránsito porque no tienen competencia. En tránsito los que tienen competencia son las municipalidades o la Policía Nacional. Entonces, seguimos con este problema de múltiples autoridades involucradas en una problemática que tiene que ser manejada desde una cabeza única. Por eso, al llegar al Congreso debemos proponer un debate para aprobar darle más competencias a la ATU.

En Lima, ¿la solución más certera siempre serán los metros?      

Lo que vivimos hoy en día es la falta de tomas de decisiones de los últimos 40 años. Nuestros vecinos empezaron a construir sus metros hacer 40 o 50 años, y evidentemente el problema no lo vamos a resolver en un día ni en un año, pero tenemos que sentar las bases para el cambio. Todo no se resuelve con metros ni con buses. Se tiene que crear un sistema integrado y planificado. Va a tomar tiempo, pero tenemos que tomar medidas de corto, mediano y largo plazo.

Para resolver los problemas de tránsito tenemos que crear proyectos de infraestructura, pero también tenemos que recuperar el principio de autoridad en las calles. No es posible que los infractores circulen impunemente sin pagar sus papeletas y que no puedan ser capturados. En ese tipo de casos, si es que no paga sus multas, el carro debe ser chatarreado y pasado por una trituradora. Es la única forma en que la gente va a aprender a respetar.

Conoce su campaña a través de este video:

El partido Perú Patria Segura, entonces, tiene dos banderas: la seguridad ciudadana y el transporte…

Según un reporte de Lima Cómo Vamos, los principales problemas de Lima son, primero la inseguridad ciudadana y en segundo lugar el transporte público. Pero ambos problemas de alguna manera se complementan porque parte del problema de la inseguridad es el tránsito: a las personas les rompen las lunas en los semáforos, les roban en el bus o en el micro. Si tendríamos un transporte fluido, estaciones mejor diseñadas, con mayor iluminación, también se reducirían los índices de delincuencia. Son temas que se complementan.

Seguro para muchos usted suena muy optimista: ¿cree de verdad que el tráfico de mierda de Lima sí se puede arreglar?

Estoy convencido de que sí se puede arreglar pero para ello tenemos que trabajar todos de la mano. Las personas de a pie tienen que saber que, desde el Congreso de la República, hay muchísimo que se puede hacer. Probablemente las decisiones más importantes para resolver el problema del tránsito y del transporte en el mediano y largo plazo nacen y van a salir del Congreso.

¿Se puede decir que el tráfico es problema del Congreso que no actúa y no actuó en su momento?

Por supuesto, porque el Congreso ha estado más preocupado en ser obstruccionista, en la nacionalidad de Condorito y en idioteces que en realidad no suman para el beneficio del ciudadano de a pie. Lamentablemente también la ciudadanía escoge a congresistas con poco o ninguna experiencia en gestión pública. El siguiente es un Congreso corto pero es fundamental que se elijan buenos congresistas porque se dejarán las bases para el cambio. Se necesita gente honesta, capaz, comprometida, pero sobre todo con experiencia.

¿Perú Patria Segura siempre ha estado a favor de la disolución del Congreso?

Bueno, el Tribunal Constitucional ya zanjó el tema. Ya emitió la sentencia y hay que respetar la decisión. No hay nada más que discutir. Quien se tenía que pronunciar ya se pronunció, ahora hay que mirar para adelante. Aprendamos a mirar para adelante, cambiemos esa actitud obstruccionista, poco proactiva y poco comprometida con la ciudadanía y busquemos un Congreso que esté a favor de las cosas que el ciudadano de a pie requiere.

Hablando de los ciudadanos de a pie. Hace unos meses se evidenció que existe un problema grande referente a los colectiveros. En este caso, ¿qué propuestas plantean?

Los colectiveros han aparecido como una necesidad de la gente que necesita movilizarse, pero es increíble cómo eso afecta los bolsillos de las familias, encima el pasajero corre peligro porque algunos colectiveros no respetan las reglas de tránsito y hasta te asaltan. Si le ofrecemos al ciudadano un sistema de transporte eficiente, rápido y a precio justo, los colectiveros tendrían que desaparecer. Yo no estoy a favor de los colectiveros.

¿No han pensado en plantear agruparlos o formalizarlos?

El colectivero dentro de las ciudades no debería existir porque en vez de ayudar genera más congestión. Necesitamos resolver el problema del tráfico, somos la capital culinaria del mundo, todos están orgullosos de nuestra comida y nuestra cultura, sin embargo somos la tercera ciudad más caótica del mundo en tráfico. No nos merecemos eso, merecemos vivir mejor. Hay que decirle adiós al tráfico de mierda, hay que eliminar ese lastre con el que vivimos todos los días.

¿Las propuestas que ha planteado también se pueden aplicar para el resto del país?

Las normas de infraestructura se pueden aplicar para todo el país, pero los metros son para Lima. Los sistemas de transporte masivo se tienen que ajustar a la realidad de cada ciudad. Cada ciudad tiene una realidad diferente.

Finalmente, en su hoja de vida publicada en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), aparece que usted tiene una sentencia por el delito de usurpación. ¿Puede ahondar en ese tema?

Esa sentencia data del año 2014, por unos hechos que pasaron en el 2007. Se trata de un tema familiar, se trata de la venta de una casa. El predio fue comprado por mi mamá en el año 1969 y cuando decidimos venderlo mi papá no estaba de acuerdo y nos denunció a todos, en los fueros penal y civil. Dos años después, en el 2009, nos pusimos de acuerdo con él, nos amistamos y entendió que lo que él hizo no fue lo correcto. Nos absolvieron en primera instancia y nos olvidamos del tema. Sin embargo, continuó la acción penal, que el fiscal llevó de oficio, y nos terminaron condenando a mi madre y a mí. No tuvo sentido la sentencia porque la casa que vendimos era nuestra. Igual, lo he declarado ante el JNE porque no tengo nada que ocultar y sigo en carrera porque ya se cumplió la sentencia (3 años de prisión suspendida).

¿Usted no tiene alguna otra denuncia o sentencia cuando ocupaba un cargo público?

No, ninguna. Ni siquiera tengo procedimientos administrativos sancionadores, ni nada. Cero.

 

Comentarios Facebook

“Los fujimoristas no me perdonan que haya sido un vocero de la campaña ‘Keiko No Va’”

“En el burdel vi mujeres empoderadas entonces dije ‘yo quiero ser como ellas’”