Así como existen libros que te hace automáticamente “terruko”, según la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) y los pleistocenos de la DBA que salen a marchar por la democracia y piden paz a balazos, existen canciones que si las escuchabas en los 80 o 90 te caían veinte agentes de la PIP y dos Colinas para detenerte por atentar contra tranquilidad pública y por representar una amenaza contra Palacio de Gobierno y todo San Isidro.
Todas estas canciones no se escuchaban jamás en las radios y menos en la televisión. Es más, hasta ahora parecen estar prohibidas en las emisoras y todo medio masivo de comunicación. Pero felizmente sobrevivieron al tiempo gracias a la piratería de los cassettes y revivieron gracias al Internet.
A continuación, te presentamos diez de estas canciones que no solo destacaban por su melodía, sino también por su letra, historia y mensaje. Si quieres probar su capacidad para convertirte de inmediato en un “enemigo de la democracia”, solo sube el volumen o postéalo en la red social que más uses y verás cómo de inmediato una tanqueta de la Dircote atraviesa la sala de tu casa, no importa si vives en el piso 15 y su tu abuela está tejiendo en su sillón de mimbre.
Aquí van:
1. “Que vivan los estudiantes” de Violeta Parra
“Que vivan los estudiantes
jardín de nuestra alegría
son aves que no se asustan
de animal ni policía.
Y no le asustan las balas
ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa
¡qué viva la astronomía!”
La canción fue compuesta por Violeta Parra, una de las compositoras más importantes de Chile y de América Latina. Su legado es tan importante que su día de nacimiento, el 4 de octubre, es el Día de la Música y los Músicos Chilenos. Violeta fue parte de una reconocida familia de artistas donde además destacan, por ejemplo, el poeta Nicanor Parra y, más adelante, la cantante Javiera Parra (la misma de “Maldita primavera”).
2. “La carta” de Violeta Parra
“Yo que me encuentro tan lejos
esperando una noticia
me viene a decir la carta
que en mi patria no hay justicia.
Los hambrientos piden pan
plomo les da la milicia, sí”
3. “El necio” de Silvio Rodríguez
“Dicen que me arrastraran por sobre rocas
cuando la revolución se venga abajo.
Que machacarán mis manos y mi boca
que me arrancarán los ojos y el badajo.
Será que la necedad parió conmigo
la necedad de lo que hoy resulta necio
la necedad de asumir al enemigo
la necedad de vivir sin tener precio”.
Silvio Rodríguez es la trova viviente. Es cubano y es el mejor cantautor de su generación y de todas las generaciones juntas. Lo mejor de todo: aún vive. Sus letras tratan sobre el amor, la misma música, historias personales, la revolución, la desigualdad y la vida misma.
4. “Canción del elegido” de Silvio Rodríguez
“Supo la historia de un golpe
sintió en su cabeza cristales molidos
y comprendió que la guerra
era la paz del futuro.
Lo más terrible se aprende enseguida
y lo hermoso nos cuesta la vida.
La última vez lo vi irse entre el humo y metralla
contento y desnudo.
Iba matando canallas con su cañón de futuro
iba matando canallas con su cañón de futuro”.
5. “El derecho a vivir en paz” de Víctor Jara
“Indochina es el lugar
más allá del ancho mar
donde revientan la flor
con genocidio y napalm.
La Luna es una explosión
que funde todo el clamor.
El derecho de vivir en paz”.
Víctor Jara es un cantautor chileno, un pilar de la música latinoamericana, al igual que su compatriota Violeta Parra. La canción «El derecho de vivir en paz» es una crítica abierta a la violenta intervención de EE. UU. en Vietnam. Esta canción, además, renació con fuerza en el 2019 (con una letra actualizada) durante las masivas protestas ciudadanas que exigían cambios estructurales en dicho país.
Es necesario recordar además, el cobarde asesinato de Víctor Jara. Un día después del golpe de Estado de Augusto Pinochet, Jara fue capturado, torturado y asesinado en el antiguo Estadio de Chile que hoy lleva su nombre. Este año se recordarán los 50 años de su partida.
6. “Y todos los días” de Piero
“Y todos los días, y todos los días
la gente laburaba, noche y día
todos los días, todos los días.
Y todos los días, y todos los días
los diarios publicaban porquerías
todos los días, todos los días.
Trabajando la noche, fui por los bares
fui mirando el amor, amor de los señores.
Levantando la copa se abrazaban
con la guita del pobre se pagaban
y así vivían, y así vivían”.
Es el mismo de “Mi viejo”, la canción que suena sin descansar en el Día del Padre. Su nombre completo es Piero Antonio Franco De Benedictis Scigliuzzo. Destaca por sus letras sociales y pacifistas, además por sus obras humanitarias en diversos países.
7. “Coplas de mi país” de Piero
“No soy de muchas palabras
y hay muy poco que contar.
Las cosas se cuentan solas
solo hay que saber mirar
las cosas se cuentan solas país
solo hay que saber mirar.
Y después cuando yo canto
que me lo llaman protesta
cómo contar lo que pasa
con mi gente y su pobreza
cómo cantar lo que pasa país
con mi gente y su tristeza.
Ay país, país, país”.
8. “Todo cambia” de Julio Numhauser
“Cambia el pelaje la fiera
cambia el cabello el anciano
y así como todo cambia
que yo cambie no es extraño.
Pero no cambia mi amor
por más lejos que me encuentre
ni el recuerdo ni el dolor
de mi pueblo y de mi gente.
Lo que cambió ayer
tendrá que cambiar mañana
así como cambio yo
en esta tierra lejana”.
La canción fue compuesta por el chileno Julio Numhauser, en Suecia en 1982, durante su exilio, y grabada por la argentina Mercedes Sosa, la misma que interpreta “Solo le pido a Dios” (compuesta por León Gieco), otra canción que cantan bastante los aleluyos, sin conocer que las frases son inspiradas en los duros momentos que le tocó vivir a Argentina durante la dictadura de Rafael Videla.
9. “A desalambrar” de Daniel Viglietti
“Yo pregunto a los presentes
si no se han puesto a pensar
que esta tierra es de nosotros
y no del que tenga más.
Yo pregunto si en la tierra
nunca habrá pensado usted
que si las manos son nuestras
es nuestro lo que nos den”.
Viglietti es un reconocido cantante, compositor y guitarrista uruguayo. Es considerado uno de los mayores exponentes del canto popular de su país y de América Latina. Esta canción es ideal para ponerla a alto volumen si es que conoces a un descendiente de hacendado que aún llora por sus chacras expropiadas.
10. “Papá cuéntame otra vez” de Ismael Serrano
“Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito
de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo
y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana
y canciones de los Rolling y niñas en minifalda.
Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis
estropeando la vejez a oxidados dictadores
y cómo cantaste «Al Vent» y ocupasteis la Sorbona
en aquel mayo francés en los días de vino y rosas”
La canción es de 1997, y si bien la canción no es tan “antigua” como las demás, cabe perfectamente en esta lista. Isamel Serrano es un cantautor español que heredó toda la enseñanza de sus antecesores, entre ellos Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute y Joan Manuel Serrat. Otras canciones muy recomendadas son “Últimamente” y “Vértigo”.
Comentarios Facebook